Las grandes series del nordic noir

La semana pasada os hablábamos del nordic noir a través de la conexión entre la prosa y el cine. Un género nacido de las letras pero que a través del audiovisual ha logrado un alcance que ha retroalimentado a la raíz, erigiéndolo en una de las tendencias literarias más potentes del siglo XXI. El campo televisivo, quizás, ha sido el que más se ha alimentado de esta semilla que mezcla cine negro, temperaturas gélidas y personajes a la deriva que buscan redimirse uniéndose a una causa que, por personalidad, les sería ajena.

El historial de seriales televisivos es larguísimo, y repleto de trabajos notables: El caso Hartung, Wallander, Los asesinatos del Valhalla, Deadwind, Post mortem, Bullets, The Killing, Bron/Broen, Red Light, e, incluso, el drama político Borgen roza estilemas y temáticas del subgénero. La ficción televisiva, además, ha sabido partir de materiales propios y generar universos reconocibles pero también originales. En SundanceTV el nordic noir es una de las bases de su programación seriada. Es por ello, que hemos elegido algunas de las grandes creaciones de este subgénero que pueden encontrar en el canal bajo demanda:

BORDERTOWN

Finlandia. Tres temporadas. La frontera entre Finlandia y Rusia contextualiza las investigaciones de Kari Sorjonen, inspector que huyó del trasiego de Helsinki y se trasladó con su mujer enferma y su hija adolescente a uno de esos parajes que solo aparecen en las pesadillas. Allí se encargará de resolver asesinatos con su particular estilo, a la vez que tendrá que mantener firme los pilares de una familia en continua explosión.

HIJOS DE LA NIEVE

Suecia. Una temporada. Anna Zackrisson dirige este drama con toques de thriller que cuenta una historia situada cronológicamente en la Navidad de Estocolmo. Un bebé de cinco semanas llamado Lucas desaparece inexplicablemente de su hogar en la periferia de la capital sueca. De su búsqueda se encargará Alice, una veterana policía que pone en cuestión la versión de los padres. Un caso que irá desplegando capas inimaginables.

SHADOW LINES

Finlandia. Dos temporadas. Antti-Jussi Annila y Alli Haapasalo –que ha presentado en Sundance su ópera prima, Girl Picture, recibiendo críticas excelentes que le han valido una distribución excelsa, incluida España— son los directores de esta serie que ha tenido una gran acogida en el mercado anglosajón. Una serie que nos traslada al país nórdico en los años 50. Estamos en la Guerra Fría y Finlandia ejerce de puente entre Oriente y Occidente. Producción de espías que tienen como leitmotiv preservar la neutralidad e independencia finesa.

FLOODLAND

Países Bajos. Dos temporadas. El nordic noir no es un asunto exclusivo de las naciones del norte de Europa. Bélgica, Alemania o Países Bajos aportan sus propias visiones del subgénero. Entre las más atractivas está este serial dirigido por Erik de Bruyn, que relata la aparición de una joven desorientada y amnésica en un bote atravesado por las balas en el río Escalda, entre la frontera entre Países Bajos y Bélgica; un lugar siempre al borde de la extinción con cada subida de las aguas del Mar del Norte. Una detective y un psicólogo se encargarán de dilucidar este caso.

                                   El antepenúltimo mohicano

@eamcinema | Park City, Utah.

Más en el blog: Hijos de la nieve: 5 pistas para descubrir el paradero de un bebé desaparecido

Hijos de la nieve: 5 pistas para descubrir el paradero de un bebé desaparecido

En pleno invierno a muchas personas les gusta ver ficciones donde los protagonistas pasen mucho más frío que en su propia casa, acurrucados en el sofá y con una manta. El próximo estreno de SundanceTV, la miniserie sueco-danesa Hijos de la nieve, va a hacer las delicias de los amantes de las ficciones nórdicas gélidas y enclavadas dentro del género del nordic noir que tantas satisfacciones nos ha dado estos últimos años, muchas de ellas estrenadas en exclusiva en SundanceTV.

Hijos de la nieve narra una historia dura y descarnada que empieza con la desaparición de un bebé de apenas cinco semanas en un barrio marginal de Estocolmo. Las consecuencias derivadas de su desaparición y las circunstancias de las semanas previas aumentarán el número de sospechosos para los investigadores del caso.

El espectador carece de información sobre lo que realmente ha sucedido por lo que va a ir de la mano de los personajes principales para descubrir, de una forma muy elegante, el desenlace de la historia en su capítulo final. La serie se estrena en SundanceTV el próximo 17 de marzo, convirtiéndose en la última gran apuesta del canal por las grandes ficciones europeas

1.Una familia desestructurada

Lukas es un bebé de apenas cinco semanas de la pareja que forman Jenni (Josephin Asplund) y Salle (Ardalan Esmaili), quienes tienen también un niña de cinco años, Nicole, con graves problemas auditivos. Durante una importante tormenta invernal en Estocolmo el día de Nochebuena, Lukas desaparece sin dejar rastro alguno dejando a ambos padres en estado de shock.

Jenni es una madre desastrosa, adicta a todo tipo de sustancias e incapaz de recordar nada de lo sucedido debido a la ingesta de somníferos. Aquella noche evitaba ser despertada por el llanto de su bebé, por el que se encuentra al borde de un ataque de nervios.

Su pareja, Salle, es un raterillo de poca monta que compagina su trabajo en un restaurante con algunos trabajos para un mafioso local, Patrik. Desde la tapadera que tiene en un taller mecánico legal, el padre del bebé se ve incapaz de escapar de su precaria situación económica, casi al borde de la pobreza.

La desaparición del bebé revienta su delicada dinámica de pareja. Ambos piensan que su cónyuge es el culpable y no dejan de emitir acusaciones y reproches constantes durante la investigación. El misterio se verá aderezado por flashbacks para contextualizar el entorno en que se mueven ambos.

Dentro de la dinámica familiar se encuentra la pequeña Nicole, quien no duda en desconectar a voluntad su audífono cuando quiere evadirse de las peleas entre sus padres. La serie explora, además, la relación entre Jenni y su madre (y abuela de los niños), Kasja, con la que apenas tiene relación debido a la falta de responsabilidad en el cuidado de los pequeños que demuestra la madre protagonista.

2. Una resabiada inspectora

Una vez denunciada la desaparición, el caso le es asignado a una veterana investigadora, Alice (Eva Melander), quien empieza las pesquisas junto a Mikael (Pablo Leiva Wenger), un joven ayudante que le han asignado.

Al empezar a estudiar el caso, Alice centra sus sospechas en los padres de Lukas, como suele ser habitual en estos casos, indagando en lo que hicieron para no estar pendientes del bebé la noche de su desaparición. Las ramificaciones y la complejidad del caso empiezan a hacer mella en la inspectora, afectando incluso a su vida privada con una trama complementaria a la desaparición del pequeño y que le va a crear graves problemas con sus superiores.

3. Una abnegada enfermera danesa

La tercera línea argumental se centra en Maria (Maria Rossling), una enfermera danesa que se ha trasladado a Estocolmo, donde actúa como asistente social y apoyo post-maternidad de la desbordada Jenni.

Maria, en virtud de su trabajo, debe realizar visitas continuadas al apartamento de la pareja y es consciente de la precariedad y la desatención en que se encuentra el bebé. Por ello, será desde el principio uno de los principales testigos de la policía.

Poco a poco iremos conociendo también el pasado danés de Maria y su delicada situación personal. Su vida antes de Estocolmo estará relacionada con la desaparición de Lukas, un bebé bajo su responsabilidad social frente a sus jefes de la maternidad en la que trabaja.

4. Una producción sueco-danesa a partes iguales

Aunque la acción se desarrolla principalmente en Estocolmo, la creadora de la serie es una experimentada guionista danesa, Mette Henno, autora del éxito escandinavo que ha sido Separándonos juntos que ha sido incluso estrenada en nuestro país. En aras de la partición de tareas, la dirección ha sido llevada a cabo por la sueca Anna Zackrisson con gran experiencia en series como The Restaurant o White Wall.

Esa paridad se traslada al reparto donde predominan los actores y actrices suecos, pero con amplia representación danesa en toda la trama de la enfermera Maria, en especial cuando desarrollan su pasado en Copenhague antes de trasladarse a Suecia, con el detalle de que el reparto danés siempre habla en su idioma, subtitulando en sueco esas partes a pesar de la similitud de ambas lenguas escandinavas.

5. Una historia cerrada y finiquitada

Si vuestras preferencias se encaminan hacia las historias cerradas, Hijos de la nieve hace un gran ejercicio de pulcritud y elegancia cerrando la historia de la desaparición de Lukas de una manera sorprendente y completamente coherente con todo lo que habíamos visto hasta ese momento.

Todos los personajes principales cierran sus trayectorias personales de unas vidas que han cambiado por completo tras ese desvanecimiento repentino de Lukas, y de todas las incógnitas que se plantean sobre su paradero.

Epílogo

Hijos de la nieve es una serie absolutamente recomendada para los amantes del nordic noir más clásico, uno de esos misterios escandinavos que nos hacen jugar desde el principio a intentar descubrir en paralelo la verdad junto a los investigadores de la serie.

Con estas pistas ya podéis apuntaros la fecha del 17 de marzo para disfrutar de Hijos de la nieve el nuevo gran estreno europeo de SundanceTV.

Lorenzo Mejino

Más en el blog: El arte del thriller psicológico: sus mejores películas